En el debe:
1. Cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con su inmenso costo financiero y el daño a la imagen del país.
2. Obcecación en la sede alterna de Santa Lucía, sin estudios de espacio aéreo homologados y asignada al ejército sin licitación.
3. Empeño frente a las advertencias de economistas y ambientalistas en la construcción del Tren Maya, sin estudios de costo beneficio y sin el apoyo de las comunidades indígenas de la zona.
4. Postergación y regateo en obras empezadas (metro de Guadalajara, metrobús de La Laguna, tren Toluca-Ciudad de México).
5. Desprestigio del servicio público. Infamias sobre supuestos beneficios indebidos. Rebajas salariales ilegales, disfrazadas de colaboración voluntaria.
6. Desprecio por los técnicos apartidistas. Incapacidad de entender y apoyar el aporte de los externos, incluidos en el llamado capítulo 3000.
7. Fin de la meritocracia en las plazas y puestos.
8. Prohibición de trabajar en el sector privado por diez años de los exfuncionarios, limitando carreras y alternativas laborales.
9. Desabasto de gasolina en el fin de año del 2018-2019 por prejuicios ideológicos y desatención de los procesos de transición del nuevo equipo. Pérdidas millonarias en la industria y el comercio y serias afectaciones ciudadanas.
10. Desvío de la atención pública con la inventada guerra al huachicol.
11. Accidente en Tlahuelilpan, por robo de combustible e inacción del ejército, con decenas de víctimas mortales.
12. Compra sin licitación y sin parámetros técnicos de 500 pipas para transportar combustible en el extranjero por ¡el secretario de relaciones!
13. Mal manejo de la transición. Prepotencia e indolencia ante los consejos. Salida forzada con renuncias bajo amenaza de los antiguos responsables. La invasión bárbara.
14. Mal gusto generalizado, pésimo manejo del lenguaje, neolengua, imprecisiones y una sensación de mediocridad y lasitud inaceptables en la función pública.
15. Clima de secta, que propicia el aplauso frenético para subir de escalones, promocionando siempre al fiel sobre el capaz.
16. Uso abusivo del micrófono. Mañaneras. Informes por cualquier excusa (100 días, primer año del triunfo electoral, primer año de gobierno…) y, al mismo tiempo, ausencia de información confiable, verificable y de calidad.
17. Descalificación de la crítica. Incapacidad de escuchar otros opiniones u opciones. Descalificación de aportaciones técnicas de buena fe.
18. Ataque sistemático a la prensa crítica, con insultos y descalificaciones directas.
19. Uso faccioso del gasto de publicidad oficial para favorecer medios afines.
20. Uso faccioso de la agencia estatal de noticias, Notimex, desplantes y cacería de brujas de su directora.
21. Uso sistemático de botsy trollsen las redes para atacar a los críticos del gobierno.
22. Preguntas filtradas y reporteros a modo en las mañaneras.
23. Pésimos recursos gráficos y acendrado mal gusto estético en toda la comunicación oficial.
24. Salida del aire de periodistas críticos (Carlos Loret de Mola), ya sea por presiones directas, ya sea por control de riesgos de los concesionarios. Imposición de cuotas de defensores del gobierno en programas de TV, parrillas de radio y columnas de prensa. Pésimo nivel de discusión de esos defensores de oficio.
25. Manejo partidista de los canales oficiales de televisión y radio, con escasa y acosadas islas de resistencia.
26. Recorte al mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, cuyo funcionamiento se pone seriamente en peligro. (Hay quince periodistas muertos desde que tomó posesión.)
27. Entrega al ejército de la seguridad pública.
28. Entrega al ejército de obras emblemáticas del sexenio.
29. Entrega al ejército de un parte importante de la gestión de la pandemia.
30. Órdenes humillantes al ejército y cuerpos de seguridad de inhibición del uso legítimo de la violencia del Estado como respuesta agresiones y vejaciones.
31. Liberación del hijo del Chapo tras su captura en Culiacán. Saludo personal a la madre del Chapo. Señales preocupantes de una suerte de negociación no declarada con los contrabandistas de Sinaloa.
32. Aumento de la violencia criminal y los asesinatos dolosos.
33. Desaparición del CISEN, dejando al Estado mexicano sin inteligencia ante el crimen organizado y sus aliados potenciales.
34. Cancelación de las estancias infantiles, que obligó a las familias, sobre todo de madres solteras, a renunciar a sus trabajos o desatender a sus hijos.
35. Deforestación acelerada de reservas y áreas naturales protegidas por el impulso descontrolado del plan “Sembrando vida”.
36. Mal censo y peor distribución de las becas de “Jóvenes construyendo el futuro”. Abuso del empresario sustituyendo puestos necesarios con becarios pagados por el gobierno.
37. Desdén hacia las reivindicaciones feministas y comentarios misóginos y machistas ante los reclamos.
38. Cierre de las estancias seguras para mujeres maltratadas. Recortes en ese rubro.
39. Aumento de la violencia machista y los feminicidios ante el menos precio público de la gravedad de la situación.
40. Cancelación de la reforma educativa y claudicación frente al sindicato oficial y frente a la coordinadora (históricamente enfrentados entre sí).
41. Tolerancia e inhibición ante los desmanes del CNTE en Michoacán y Oaxaca, incluido el bloqueo de vías férreas.
42. Retraso en la entrega de los libros de textos gratuitos en la primaria.
43. Indolencia e indefinición ante los planes de estudio vigentes, con pérdidas millonarias de la industria de libros de texto para el bachillerato.
44. Cancelación del programa bibliotecas de aula.
45. Pérdida de catálogo y línea editorial del FCE. Confusión en las políticas editoriales de fomento. Merma de apoyos a instituciones y ferias consolidadas (FIL, FILIJ). Problemas graves en el manejo de las filiales extranjeras del FCE. Insolvencia de la red de librerías. Incompetencia manifiesta en la red de bibliotecas públicas. Pérdida de los proyectos de apoyo a la industria editorial. Cancelación de la promoción internacional. Abandono de librosmexico.mx.
46. Intento de influir en la sucesión del rector de la UNAM y de la vida universitaria. Recorte presupuestal a las universidades públicas. Desprecio por la academia y nulo plan académico para el proyecto de 100 universidades populares nuevas.
47. Préstamo del Palacio de Bellas Artes al líder de una secta, hoy en prisión en Estados Unidos. Homenaje disfrazado de concierto.
48. Escaso presupuesto al INAH y al INBA. Fin de los grandes proyectos públicos de exposiciones, festivales y puestas en escena.
49. Muerte del Fonca y su inigualable sistema de otorgar recursos y apoyos a la creación sin intervención del funcionariatocultural.
50. Recorte a las becas y los viajes de capacitación de los científicos.
51. Recorte al presupuesto destinado a la investigación, comprometiendo seriamente la capacidad científica y tecnológica del país y la red de relaciones internacionales laboriosamente tejidas por décadas.
52. Recorte a los viajes de deportistas y artistas de élite que ven limitado su roce y promoción internacionales.
53. Apoyo desproporcionado al deporte favorito del primer mandatario (y mío) en desmérito de otros federaciones y prácticas.
54. Pese al acuerdo del gobierno anterior, aceptación de una nueva renegociación del tratado de libre comercio de Norteamérica, con nuevas concesiones por la parte mexicana en temas claves, como el porcentaje de procedencia nacional en la industria automotriz.
55. Obligar a renegociar los contratos por ductos e infraestructura básica ya asignados y con inversiones en proceso. Pérdida de confianza.
56. Cancelación por hechizo plebiscito popular de una fábrica de cerveza en Mexicali ya en marcha con inversión grande.
57. Cancelación de facto de la reforma energética, obligando al gobierno mexicano a inversiones inmensas desviando recursos de la política social. Pérdidas millonarias en Pemex. Costo mayor del financiamiento por la baja de calificación de la petrolera, situado ya al nivel de bono basura.
58. Cancelación de las rondas petroleras. Es decir, de inversión presente y futura.
59. Rol de esquiroles en la OPEP y descrédito internacional al no aceptar la rebaja en la producción ante el desplome de los precios del petróleo. Mediación comprometida y comprometedora de Donald Trump en el acuerdo final como aval de la parte mexicana.
60. Vulneración de la ley vigente al entorpecer y de facto cancelar la inversión privada en energías limpias y renovables. Riesgo de demandas internacionales e inhibición de inversiones.
61. Inversión estatal directa millonaria en una nueva refinería, en Dos Bocas, Tabasco, construida sin estudios ambientales rigurosos, sin un estudio creíble del costo beneficio y sin transparencia en su caótico proceso de gestión.
62. Penosa capacidad de convocatoria de invitados extranjeros a la toma de protesta y pésimo manejo del protocolo diplomático
63. Cancelación de ProMéxico, del Instituto de Promoción del Turismo y de casi toda proyección de México en el mundo. Desatención de ferias y eventos internacionales.
64. Trabajo sucio de Trump en la frontera norte y en la frontera sur.
65. Doble discurso e inconsistencias en la relación con Guatemala, El Salvador y Honduras: paternalismo y rudeza innecesaria. Dinero a cambio de nada, pero castigo brutal a sus connacionales migrantes.
66. Inasistencia a Davos y bajo nivel de la delegación mexicana.
67. Inasistencia al G20, alejando al país de los foros de debate y toma de decisiones internacionales.
68. Insulto gratuito al rey de España.
69. Ridículo internacional con el falso asilo y salida por la puerta de atrás de Evo Morales.
70. Postura discordante sobre Venezuela y la disputa de legalidades entre Maduro y Guaidó.
71. Imposición de un candidato a modo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, saltándose la normativa vigente y le necesaria neutralidad del titular de la institución.
72. Hostigamiento hasta conseguir su renuncia del titular de la Comisión Reguladora de Energía.
73. Cancelación del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, que deja al gobierno sin parámetros objetivos y externos.
74. Presión presupuestal y discursiva contra el IFAI, Coneval e Inegi.
75. Cancelación y boicot activo de organizaciones no gubernamentales.
76. Presión mediática y legal al INE. Presión a los partidos políticos para que renuncien a sus atribuciones legales mediante el chantaje y la presión social.
77. Cierre irracional de todos los fideicomisos que financiaba el Estado mexicano, dejando sin recursos a instituciones culturales y civiles de todo tipo.
78. Uso del fondo de contingencia y de estabilización presupuestaria en el primer año de gobierno.
79. Capitalismo de amigos en el grupo de empresarios cercanos al presidente, con derecho de picaporte (de bronce) del Palacio Nacional.
80. Desprecio del PIB como indicador universal del desempeño económico y de las calificadoras como confiable control externo.
81. Desabasto generalizado por centralización y malas gestión de medicinas, con picos trágicos en áreas tan sensible como cancerología pediátrica y enfermos de VIH. Búsqueda de chivos expiatorio y descalificación de las legítimas protestas.
82. Cancelación del Seguro Popular sin un plan claro de sustitución, poniendo en riesgo la cobertura médica de millones de personas y aumentando la presión al sistema sanitario.
83. Contradicciones en el discurso ante el manejo de la pandemia. Llamados a la magia blanca y la superstición religiosa.
84. Negativa a seguir las prácticas exitosas del extranjero (pruebas masivas, seguimiento de casos positivos, uso de tapabocas). Pérdida de tiempo en la preparación del sistema sanitario y en la toma de medidas sanitarias. Deficiente material de protección.
85. Pésima recogida de datos y peor su manejo estadístico y proyección matemática.
86. Pocas medidas de auxilio económico y ningún apoyo consistente a las empresas, motor de la economía. Desdén de experiencias exitosas pasadas y de sus cuadros profesionales.
87. Entrada sigilosa de médicos cubanos, con pago directo para beneficio de la dictadura en la Isla y desprecio de los médicos locales.
88. Aceptación acrítica de desplantes, ocurrencias y abusos de autoridad de los gobernadores del partido en el poder, particularmente de Morelos, Veracruz, Baja California Sur y Puebla.
89. Presión presupuestal y mediática sobre gobernadores críticos, por ejemplo, Jalisco.
90. Desatención y soberbia ante las denuncias de actos de corrupción y licitaciones a modo de la nueva administración. Sistema de mafia y defensa en bloque.
91. Aumento de la corrupción en los trámites y compras del gobierno frente a la demagogia cotidiana sobre su combate.
92. Desdén por denuncias e informaciones periodísticas y de organismos de la sociedad civil especializados sobre actos de corrupción de miembros del gobierno federal.
93. Encarcelamiento con discutible rigor jurídico y aire de venganza personal hacia Rosario Robles, enemiga del presidente, afectando los derechos de su presunción de inocencia, Advertencia implícita para críticos, exfuncionarios y desencantados.
94. Uso faccioso del sistema de investigación financiera y filtraciones interesadas para controlar empresarios y grandes fortunas.
95. Caída del presidente de la Suprema Corte de Justicia. Candidatos partidistas para sustituciones de ley. Presión para reducción de sueldos y prestaciones.
96. Nulo avance en la prometida investigación alterna de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala.
97. Desprecio a Javier Sicilia y falta de empatía con las víctimas de la violencia. Caso emblemático la masacre de la familia LeBaron.
98. Endeble explicación del accidente en que murió la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo, Rafael Moreno Valle, dando pie a todo a clase de interpretaciones.
99. Asesinato sin resolver de Samir Flores, luchador cívico contra la termoeléctrica de Morelos. Mismo caso de otros líderes ambientalistas.
100. Apuesta al carbón y entrega a modo de contratos a aliados del proyecto.
101. Falta de estudios de impacto ambiental en obras públicas.
102. Riesgo para el Estado laico con la continua presencia de líderes religiosos en actos oficiales. Creciente influencia de los evangelistas.
103. Intento de influir en la moral de los ciudadanos desde el poder político con una constituyente moral, el reparto de la Cartilla moraldel Alfonso Reyes. Tono de sacristía desde Palacio Nacional.
104. Apoyo a las supersticiones populares y el pensamiento mágico: limpias, estampitas salvadoras…
105. Rechazo del avión presidencial, que está en un sistema de compra por arrendamiento, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros de vuelos comerciales con los que comparte el presidente o su comitiva el itinerario y haciendo extremadamente difícil viajar al extranjero como jefe de Estado.
106. Distractor de la venta y posterior rifa del avión. Vulneración de la ley de lotería nacional. Falso premio al ganador. Chantaje a los empresarios para sumarse al proyecto con participaciones “voluntarias”.
107. Encono y división promovidos desde la presidencia, actitud que se trasmina a todos sus funcionarios.
108. Acoso a los expresidentes (salvo a Enrique Peña Nieto y Ernesto Zedillo) y retiro de su necesaria pensión vitalicia.
109. Abandono de unas oficinas funcionales y amplias, de coordinación y seguridad, Los Pinos, por el boato y la ineficacia del Palacio Nacional.
110. Retraso en el plan cultural y las obras de adecuación de Los Pinos, usado como publicidad incluso en la pandemia.
En el haber:
1. Aumento del salario mínimo: la economía tenía margen para remunerar mucho mejor a los trabajadores del país.
2. Llamado a la conciencia ciudadana para el cumplimiento de las normas sanitarias durante la pandemia sin multas ni represión.